Sistemas de Protección Contra Rayos

Pararrayos Iónico EOS-34

CERTIFICADO DE ENSAYO ÚNICO N° 8532 

El Pararrayos Iónico EOS-34® es un sistema único y eficaz para la protección contra rayos en todo tipo de ambientes o atmósferas como por ejemplo petróleo o gas.

El rayo es uno de los fenómenos más destructivos de la naturaleza. Durante las tormentas eléctricas se producen gran cantidad de descargas eléctricas atmosféricas que pueden alcanzar cientos de kiloamperios.

En un mundo de edificios y equipos cada vez más complejos, el rayo es un riesgo continuo. Una descarga puede dañar los edificios y producir fallos en los equipos electrónicos. Además puede ocasionar incendios y pérdidas económicas muy graves.

El Pararrayos Iónico EOS-34® ofrece protección a estructuras dentro de ambientes con riesgo de incendio y explosión (ATEX) y/o situadas en zonas de alto riesgo de incidencia de rayos como torres de telecomunicaciones, radares, estructuras en zonas de montaña, etc.

* Haz click en la tabla de contenidos y accede directamente al tema que te interesa

Características del Pararrayos Iónico EOS-34®

El Pararrayos Iónico EOS-34® es un poderoso ionizador del aire en sus inmediaciones. 

Este sistema está equipado de un emisor de iones y de un acelerador de partículas polarizadas. Ambos son energizados por el campo electrostático de la nube de tormenta y luego, con mayor intensidad, por el rayo que se acerca.

El objetivo de los fabricantes de pararrayos ha sido siempre ampliar la zona de protección de una punta Franklin.

Desde el primer pararrayos llamado “el radiactivo”, patentado por Gustavo Carpat en 1931, se trató de lograr este objetivo mediante la ionización del aire circundante a la punta Franklin. 

Todos los intentos de lograr la aceleración del disparo del pararrayos (amorçage de los franceses) se basaron en lograr energía de una fuente externa para acelerar el efecto corona utilizando isótopos radiactivos, dispositivos piezoeléctricos, etc. 

Cálculo de las Áreas Protegidas

Para calcular las áreas de protección del Pararrayos Iónico EOS-34® hay que seguir un procedimiento en dos etapas:

Etapa 1

  1. 1
    El primer paso es determinar las diferentes cotas tomando como base cortes de las zona a proteger.
  2. 2
    El segundo paso es adoptar una altura tentativa para el pararrayos.
  3. 3
    El tercer paso es calcular los diferentes valores de Delta H entre el pararrayos y la zona a proteger.
Delta H: es la altura desde la punta del Pararrayos Iónico EOS-34® hasta la superficie superior horizontal del plano a protege, (ver radios de protección en el gráfico adjunto).

Etapa 2

  1. 1
    En base a las diferencias de cotas y la tabla adjunta abajo, el cuarto paso sería determinar las zonas protegidas en un plano de planta.
IMPORTANTE: si quedan zonas sin protección, antes de decidir colocar un segundo pararrayos hay que considerar elevar el pararrayos ya ubicado, o bien reubicarlos.

Tabla de Radios de Cobertura Según Nivel de Protección

NPCR I

∆H (metros)

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Rp (metros)

58

59

60

60

60

59

58

57

53

52

48

45

NPCR II

∆H (metros)

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Rp (metros)

65

67

68

69

70

70

70

69

68

67

65

61

NPCR III

∆H (metros)

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Rp (metros)

75

78

80

81

83

84

84

85

85

85

84

84

NPCR IV

∆H (metros)

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Rp (metros)

84

87

89

92

94

95

97

98

99

100

100

100

¿Cómo Aumentar la Seguridad?

El riesgo es una probabilidad. Cuando se superponen dos áreas al mismo nivel, como en la figura debajo, el riesgo de que ambas sean traspasadas por un rayo se obtiene como producto de ambas probabilidades.

Si el de cada área es del 1%, el de ambas superpuestas es 0,01 x 0,01= 0,0001.

La seguridad aumenta.
Rp: radios de protección en función del delta de altura "Δh" y del NPCR.
NOTA: valores de Rp redondeados a  1m (un metro) más próximo.

¿Qué Hace Que El Pararrayos Iónico EOS-34® Sea Diferente?

Energía

Nuestra patente se basa en la toma de energía del campo electrostático generado por la nube de tormenta y por el trazador de pasos.

El campo electrostático se genera de forma descendente desde la nube.

 A medida que va avanzando hacia la tierra genera un incremento en el gradiente del entorno en el cual se encuentra nuestro Pararrayos Iónico EOS-34®.

Sin Límites 

Como la ionización (CEBADO) del EOS-34 depende del campo eléctrico que se forma en el momento de la tormenta, este sistema no tiene límites para actuar, a diferencia de otros captores que tienen electrónica de cebado y necesitan llegar a un valor determinado para su actuación. 

El EOS-34® es un pararrayos que no necesita mantenimiento porque NO posee ningún componente electrónico (semiconductores, transistores, diodos, etc.) y esto hace que  el pararrayos sea el más confiable del mercado.

Partes Constitutivas del Pararrayos Iónico EOS-34®️

LA PUNTA DE FRANKLIN 

La punta de Franklin es el captor clásico inventado por Benjamín Franklin que, con la bajada y el dispersor de tierra constituye el subsistema de protección externa de un sistema moderno. 

En el Pararrayos Iónico EOS-34® se optó por una punta única porque la teoría y las experiencias de laboratorio han probado que la antitécnica proliferación de puntas (inventada no sabemos por quién) sólo hace perder eficiencia al pararrayos.

LOS EMISORES 

La función de los emisores que están aislados de la punta Franklin, es captar la tensión del campo en el aire en un estado inferior a la punta de Franklin.

Lo hacen por medio de cuatro sondas dirigidas hacia abajo y hacia afuera, a los efectos de tomar una tensión significativa con respecto a la punta de Franklin que está a potencial del suelo. 

Cada sonda está provista de un aislador que la separa de la punta de Franklin para limitar el efecto corona y para polarizar una placa metálica provista de varias puntas dispuestas alrededor de la misma placa.

Efecto Corona: cuando el campo eléctrico es suficientemente intenso, la nube comienza a descargarse hacia tierra. El camino que forma esta descarga se denomina trazador descendente y produce una variación muy brusca del campo eléctrico, que afecta a las cargas positivas de los objetos situados sobre el suelo, produciéndose el denominado efecto corona.

De esta manera, las puntas de la placa metálica están polarizadas a diferente potencial con respecto a la punta de Franklin: la curva equipotencial a la distancia entre ambas y el campo generado por el trazador que avanza.

Además, las puntas de la placa metálica están polarizadas a diferente potencial con respecto a la punta de la sonda: si trabajamos bajo el modelo electrogeométrico,  difiere del anterior en una cantidad positiva debido a la diferencia de altura del campo, digamos 15kv ya que tiene un metro y medio y, digamos 100kv ya que la separación de la bajada es de unos 300 mm, si suponemos que el pararrayos está a una altura de 30 metros.

El resultado es que las puntas tienen, en el momento en que lo estamos considerando, unos 80-85 kv electropositivos con respecto al aire que las rodea. 

Esta tensión hace que se desprendan de ellas, corrientes de algunos microamperes (como probó elegantemente Scholand en su experimento del árbol cortado) entregando la provisión de iones que, en otros dispositivos se busca con fuentes exteriores de energía limitada por el potencial de la fuente. 

En el caso del Pararrayos Iónico EOS-34®️ se aumenta la diferencia de potencial a medida que el trazador de pasos avanza y la provisión de iones se incrementa proporcionalmente o exponencialmente, esto quiere decir que depende únicamente del campo eléctrico, el cual no tiene límites. 

EL ACELERADOR DE IONES 

El acelerador consiste en un aro concéntrico con la punta de Franklin.

El modo en el que el acelerador está conectado a la punta permite que se forme un campo toroidal de la misma polaridad y tensión que el suelo, cuyas líneas de fuerza están dirigidas hacia arriba con el objetivo de tomar los iones que entregan los emisores y acelerarlos en forma proporcional al salto de tensiones generadas entre los mismos y el suelo. 

El acelerador tiene una doble finalidad:

Por un lado está destinado a acelerar los iones entregados por el emisor de modo que adquieren una velocidad tal que sean desviados por el viento que circula alrededor de la punta Franklin en momentos de tormenta. 

Si esto ocurriera, al ser barridos los iones con que se cuenta para reducir la rigidez dieléctrica del aire, tendríamos una simple punta de Franklin, sin el incremento de velocidad de disparo necesario para ampliar su zona de protección. 

La segunda finalidad consiste en lograr una aceleración tal de la velocidad de los iones que permita superar el límite de la zona Townsend, multiplicando exponencialmente la cantidad de iones que rodean la punta de Franklin. 

FUNCIONAMIENTO DEL CONJUNTO 

La existencia de una nube que se sitúa entre dos y tres mil metros de altura sobre el suelo genera por inducción en el suelo una carga imagen de polaridad contraria a la de su base. 

Entre ambas cargas hay una diferencia de potencial que varía entre 100 y 1000 megavolts lo que produce un campo electroestático en el cual se encuentra sumergido el pararrayos. 

En el modelo electrogeométrico (al que responde la mayoría de los rayos) la base de la nube tiene polaridad negativa y el suelo positiva. 

Esto genera un campo que recibe el nombre de “campo de mal tiempo” (que alcanza un gradiente de 30kv/m) que es el que pone en funcionamiento el dispositivo que acabamos de describir. 

Cuando se produce el trazador de pasos descendente desde la nube, dado que su corazón (o núcleo) es un conductor perfecto y en su punta lleva el potencial de la nube, a medida que se acerca al suelo va incrementando el gradiente en el entorno del Pararrayos Iónico EOS-34.

Ensayos Según Normas IRAM 2426 y 2226, Norma Francesa NFC17-102 y Norma Española AENOR UNE 21186:1996

  • Los Pararrayos Iónicos EOS-34 se fabrican según las normas Argentinas IRAM 2426:2002 y sus antecedentes internacionales: las normas francesas AFNOR:NFC 17-102:1995 y Española AENOR UNE 21186:1996 (todas actualmente vigentes).
  • Los Pararrayos Iónicos EOS-34® no poseen ningún componente electrónico (semiconductores, transistores, diodos, etc.).
  • Los Pararrayos Iónicos EOS-34® poseen sus certificados de evaluación en laboratorios de alta tensión que acreditan que se realizaron los ensayos de tipo, según las normas IRAM 2426:2002/2016.
  • Los PDC tienen sus estudios técnicos comparativos en sus condiciones PR y PDC, y también del PDC versus la PFN (Punta Franklin Normalizada) de la NIE 2226:2006/2016 (Norma IRAM) en la condición “PDC” o “ACTIVA”. Se presentarán los histogramas normalizados por la NIE 2226:2006, siguientes:                                                                                                                                       
  1. 1
    El PDC en su condición PR Vs. PDC
  2. 2
    El PDC en su condición PDC Vs. La PFN Ø12 de la NIE 2226:2006
  • Los Radios de protección están calculados según las normas NF 17-102 y UNE 21186 en función de la altura H del PDC sobre el plano a proteger para el adelanto de descargas Δt y su correspondiente distancia espacial ΔL, tomando como parámetros los radios de protección según el método de la “esfera rodante”, para los niveles de protección contra rayos (NPCR) normalizados por las normas IRAM 2184-1:2006 y 2184-1-1 (Revisión del 2005/2006)

Informe Ensayo Técnico

Especificaciones Técnicas

Pararrayos  Iónico EOS-34®

  • Material: Acero Inoxidable 100%
  • Longitud: 700 mm
  • Diámetro corona: 410 mm
  • Longitud sondas: 650 mm
  • Diámetro con electrodos montados: 570 mm

Catálogos

Versión en Español

Versión en Ingles

Mantenimiento

No requiere mantenimiento

El Pararrayo Iónico EOS-34® carece de componentes electrónicos para lograr el cebado, esto hace que sea libre de mantenimiento.

Garantía

Estás completamente protegido por nuestra Garantía de Satisfacción al 100%


El Pararrayos Iónico EOS-34® cuenta con una garantía de 10 años.

Lo que Dicen Nuestros Clientes

Dario Vera

Safety & Environmental Management Cono Sur | BAYER S.A.

En los 15 años que llevo trabajando en Seguridad e Higiene, PROINEX ha sido la única empresa de la cual he recibido un asesoramiento profesional y con sólidos fundamentos técnicos en lo que respecta a instalaciones contra descargas atmosféricas.

Emiliano Manzanelli

SSMA - Planta Catamarca | Loma Negra C.I.A.S.A.

Proinex es una empresa seria, responsable y sumamente comprometida con los servicios que brinda. Esto genera en nosotros una alta confiabilidad  en cada tarea conjunta. En el mercado es el único proveedor que puede brindar un servicio de instalación, mantenimiento y control de SPDA con este alto nivel de calidad.

Nos enorgullece diseñar y fabricar productos innovadores y de alta calidad